sábado, 30 de abril de 2011

Cercherò lontana terra, Ernesto's aria from Don Pasquale

Cercherò lontana terra,

Dove gemer sconosciuto,

Là vivrò col cuore in guerra,

Deplorando il ben perduto!

Ma, nè sorte a me nemica,

Nè frapposti monti, e mar,

Ti potranno, dolce amica,

Dal mio core cancellar,

Non ti potranno dal mio core cancellar!





E se fia che ad altro oggetto

Tu rivolga un giorno il core,

Se mai fia che un nuovo affetto

Spenga in te l'antico ardore,

Non temer che un infelice,

Te spergiura accusi, al ciel,

Se tu sei, ben mio felice,

Sarà pago il tuo fedel!

Águas de Forestier

Águas de Forestier


desperta o pecado

em um pobre pagão

que sonha com o paraíso,

onde todas as águas

se transformam em vinho,

dos rios, lagos, marés e cachoeiras,

salgadas, doces, porém todas vermelhas.

Lavando seus pés,

molhando os seus seios,

escorrendo sobre todo seu corpo

o doce veneno,

que nos embriaga a sede de outras paixões.

Pequenos Bacos

brincando de serem anões,

e todo pecado será desculpado

por todo motivo impulsionado por prazer.

Toda musa será deusa,

todo ateu será José,

e o pecado é não beber

da fonte das águas de Forestier.

Cristiane Neder

Doce amargura

Amor bandido

Tempo perdido

Selva de pedra

Noites sem fim

Amo você e sempre foi assim

O amor no meu peito

Nunca vai ter fim

Você me adora

E me devora

E eu no meu canto

Espantando o pranto

Vivo aguardando o grande fim

Gisele Mazzonetto
Primeira Carta de Rainer Maria Rilke




Paris, 17 de fevereiro de 1903

Prezadíssimo Senhor,



Sua carta alcançou-me apenas há poucos dias. Quero agradecer-lhe a grande e

amável confiança. Pouco mais posso fazer. Não posso entrar em considerações

acerca da feição de seus versos, pois sou alheio a toda e qualquer intenção

crítica. Não há nada menos apropriado para tocar numa obra de arte do que

palavras de crítica, que sempre resultam em mal entendidos mais ou menos

felizes. As coisas estão longe de ser todas tão tangíveis e dizíveis quanto

se nos pretenderia fazer crer; a maior parte dos acontecimentos é

inexprimível e ocorre num espaço em que nenhuma palavra nunca pisou. Menos

suscetíveis de expressão do que qualquer outra coisa são as obras de arte, -

seres misteriosos cuja vida perdura, ao lado da nossa, efêmera.



Depois de feito este reparo, dir-lhe-ei ainda que seus versos não possuem

feição própria somente acenos discretos e velados de personalidade. É o que

sinto com maior clareza no último poema, "Minha Alma". Aí, algo de peculiar

procura expressão e forma. No belo poema "A Leopardi" talvez uma espécie de

parentesco com esse grande solitário esteja apontando. No entanto, as

poesias nada têm ainda de próprio e de independente, nem mesmo a última, nem

mesmo a dirigida a Leopardi. Sua amável carta que as acompanha não deixou de

me explicar certa insuficiência que senti ao ler seus versos, sem que a

pudesse definir explicitamente. Pergunta se os seus versos são bons.

Pergunta-o a mim, depois de o ter perguntado a outras pessoas. Manda-os a

periódicos, compara-os com outras poesias e inquieta-se quando suas

tentativas são recusadas por um ou outro redator. Pois bem - usando da

licença que me deu de aconselhá-lo - peço-lhe que deixe tudo isso. O senhor

está olhando para fora, e é justamente o que menos deveria fazer neste

momento.



Ninguém o pode aconselhar ou ajudar, - ninguém. Não há senão um caminho.

Procure entrar em si mesmo. Investigue o motivo que o manda escrever;

examine se estende suas raízes pelos recantos mais profundos de sua alma;

confesse a si mesmo: morreria, se lhe fosse vedado escrever? Isto acima de

tudo: pergunte a si mesmo na hora mais tranqüila de sua noite: "Sou mesmo

forçado a escrever?" Escave dentro de si uma resposta profunda. Se for

afirmativa, se puder contestar àquela pergunta severa por um forte e simples

"sou", então construa a sua vida de acordo com esta necessidade. Sua vida,

até em sua hora mais indiferente e anódina, deverá tornar-se o sinal e o

testemunho de tal pressão. Aproxime-se então da natureza. Depois procure,

como se fosse o primeiro homem, dizer o que vê, vive, ama e perde. Não

escreva poesias de amor. Evite de início as formas usuais e demasiado

comuns: são essas as mais difíceis, pois precisa-se de uma força grande e

amadurecida para se produzir algo de pessoal num domínio em que sobram

tradições boas, algumas brilhantes. Eis por que deve fugir dos motivos

gerais para aqueles que a sua própria existência cotidiana lhe oferece;

relate tudo isso com íntima e humilde sinceridade. Utilize, para se

exprimir, as coisas de seu ambiente, as imagens de seus sonhos e os objetos

de suas lembranças. Se a própria existência cotidiana lhe parecer pobre, não

a acuse. Acuse a si mesmo, diga consigo que não é bastante poeta para

extrair as suas riquezas. Para o criador, com efeito, não há pobreza nem

lugar mesquinho e indiferente. Mesmo que se encontrasse numa prisão, cujas

paredes impedissem todos os ruídos do mundo de chegar aos seus ouvidos, não

lhe ficaria sempre sua infância, essa esplêndida e régia riqueza, esse

tesouro de recordações? Volte a atenção para ela. Procure soerguer as

sensações submersas desse longínquo passado: sua personalidade há de

reforçar-se, sua solidão há de alargar-se e transformar- se numa habitação

entre lusco e fusco diante da qual o ruído dos outros passa longe, sem nela

penetrar. Se depois desta volta para dentro, deste ensimesmar-se, brotarem

versos, não mais pensará em perguntar seja a quem for se são bons. Nem tão

pouco tentará interessar as revistas por esses trabalhos, pois há de ver

neles sua querida propriedade natural, um pedaço e uma voz de sua vida. Uma

obra de arte é boa quando nasceu por necessidade. Neste caráter de origem

está o seu critério, - o único existente. Também, meu prezado senhor, não

lhe posso dar outro conselho fora deste: entrar em si e examinar as

profundidades de onde jorra a sua vida; na fonte desta é que encontrará a

resposta à questão de saber se deve criar. Aceite-a tal como se lhe

apresentar à primeira vista sem procurar interpretá-la. Talvez venha

significar que o senhor é chamado a ser um artista. Nesse caso aceite o

destino e carregue-o com seu peso e sua grandeza, sem nunca se preocupar com

recompensa que possa vir de fora. O criador, com efeito, deve ser um mundo

para si mesmo e encontrar tudo em si e nessa natureza a que se aliou. Mas

talvez se dê o caso de, após essa descida em si mesmo e em seu âmago

solitário, ter o senhor de renunciar a se tornar poeta.

(Basta, como já disse, sentir que se poderia viver sem escrever para não

mais se ter o direito de fazê-lo). Mesmo assim, o exame de consciência que

lhe peço não terá sido inútil. Sua vida, a partir desse momento, há de

encontrar caminhos próprios. Que sejam bons, ricos e largos é o que lhe

desejo, muito mais do que lhe posso exprimir.

Que mais lhe devo dizer? Parece-me que tudo foi acentuado segundo convinha.

Afinal de contas, queria apenas sugerir-lhe que se deixasse chegar com

discrição e gravidade ao termo de sua evolução. Nada a poderia perturbar

mais do que olhar para fora e aguardar de fora respostas e perguntas a que

talvez somente seu sentimento mais íntimo possa responder na hora mais

silenciosa.

Foi com alegria que encontrei em sua carta o nome do professor Hoaracek;

guardo por esse amável sábio uma grande

estima e uma gratidão que desafia os anos. Fale-lhe, por favor, neste

sentimento. É bondade dele lembrar-se ainda de mim; e eu sei apreciá-la.



Restituo-lhe ao mesmo tempo os versos que me veio confiar amigavelmente.

Agradeço-lhe mais uma vez a grandeza e a cordialidade de sua confiança.

Procurei por meio desta resposta sincera, feita o melhor que pude, tornar-me

um pouco mais digno dela do que realmente sou, em minha qualidade de

estranho.



Com todo o devotamento e toda a simpatia,



Rainer Maria Rilke



Rainer Maria Rilke

In: Cartas a um jovem poeta

Trad.: Cecília Meireles
MAHMUD DARWISH



( Al Birwa, Palestina 1941-2008)



Traducción del árabe por



María Luisa Prieto




LA MUERTE DE FÉNIX



En los himnos que cantamos

hay una flauta,

en la flauta que nos habita

un fuego

y en el fuego que encendemos

un Fénix verde.

En su elegía no he distinguido

mi ceniza de tu polvo.



Una nube de lilas basta para ocultarnos la

jaima del pescador.

Camina, pues, sobre las aguas como el Señor.

Ella me ha dicho:

El recuerdo que llevo de ti no está

desierto

y ya no hay enemigos para las rosas que

surgen de los escombros de tu casa.



Un anillo de agua rodeaba la elevada

montaña

y el Tiberíades era el patio trasero del primer

Paraíso.

Le dije: la imagen del universo se ha completado

en unos ojos verdes.

Ella me respondió: Oh, mi príncipe y mi cautivo,

guarda mis vinos en tus jarras.



Los dos extraños que se han consumido en

nosotros son

esos que hace un instante han intentado

matarnos,

los que volverán a sus espadas dentro de poco,

los que nos preguntan: ¿Quiénes sois?

- Dos sombras de lo que fuimos aquí,

dos nombres del trigo que crecen en el pan de

las batallas.



No quiero regresar ahora, como

los Cruzados de mi casa. Soy

todo este silencio entre los dioses y los que

se inventaron un nombre.

Soy la sombra que camina sobre las aguas,

la escena y el testigo,

el adorador y el templo

en la tierra de mi asedio y del tuyo.



Sé mi amado entre dos guerras

en el espejo -dijo ella-.

No quiero regresar ahora a la

fortaleza de mi padre.

Llévame a tu viña y reúneme con

tu madre.

Perfúmame con agua de albahaca, espárceme

sobre la vasija de plata, péiname,

enciérrame en la cárcel de tu nombre, mátame

de amor. Cásate conmigo.

Despósame por los ritos agrarios,

adiéstrame en la flauta y quémame para que

nazca

como el Fénix, de mi fuego y del tuyo.



Una forma semejaba al Fénix llorando

ensangrentado

antes de caer al agua

cerca de la jaima del pescador.



¿De qué sirve mi espera y la tuya?



http://www.danielmontoly.blogspot.com/

La tristeza

La capital está envuelta en las penumbras vespertinas. La nieve cae lentamente en gruesos copos, gira alrededor de los faroles encendidos, se extiende, en fina, blanda capa, sobre los tejados, sobre los lomos de los caballos, sobre los hombros humanos, sobre los sombreros.



El cochero Yona está todo blanco, como un aparecido. Sentado en el pescante de su trineo, encorvado el cuerpo cuanto puede estarlo un cuerpo humano, permanece inmóvil. Diríase que ni un alud de nieve que le cayese encima lo sacaría de su quietud.



Su caballo está también blanco e inmóvil. Por su inmovilidad, por las líneas rígidas de su cuerpo, por la tiesura de palos de sus patas, parece, aun mirado de cerca, un caballo de dulce de los que se les compran a los chiquillos por un copec. Hállase sumido en sus reflexiones: un hombre o un caballo, arrancados del trabajo campestre y lanzados al infierno de una gran ciudad, como Yona y su caballo, están siempre entregados a tristes pensamientos. Es demasiado grande la diferencia entre la apacible vida rústica y la vida agitada, toda ruido y angustia, de las ciudades relumbrantes de luces.



Hace mucho tiempo que Yona y su caballo permanecen inmóviles. Han salido a la calle antes de almorzar; pero Yona no ha ganado nada.



Las sombras se van adensando. La luz de los faroles se va haciendo más intensa, más brillante. El ruido aumenta.



- ¡Cochero! -oye de pronto Yona-. ¡Llévame a Viborgskaya!



Yona se estremece. A través de las pestañas cubiertas de nieve ve a un militar con impermeable.



- ¿Oyes? ¡A Viborgskaya! ¿Estás dormido?



Yona le da un latigazo al caballo, que se sacude la nieve del lomo. El militar toma asiento en el trineo. El cochero arrea al caballo, estira el cuello como un cisne y agita el látigo. El caballo también estira el cuello, levanta las patas, y, sin apresurarse, se pone en marcha.



- ¡Ten cuidado! -grita otro cochero invisible, con cólera-. ¡Nos vas a atropellar, imbécil! ¡A la derecha!



- ¡Vaya un cochero! -dice el militar-. ¡A la derecha!



Siguen oyéndose los juramenitos del cochero invisible. Un transeúnte que tropieza con el caballo de Yona gruñe amenazador. Yona, confuso, avergonzado, descarga algunos latigazos sobre el lomo del caballo. Parece aturdido, atontado, y mira alrededor como si acabara de despertar de un sueño profundo.



- ¡Se diría que todo el mundo ha organizado una conspiración contra ti! -dice con tono irónico el militar-. Todos procuran fastidiarte, meterse entre las patas de tu caballo. ¡Una verdadera conspiración!



Yona vuelve la cabeza y abre la boca. Se ve que quiere decir algo; pero sus labios están como paralizados, y no puede pronunciar una palabra.



El cliente advierte sus esfuerzos y pregunta:



- ¿Qué hay?



Yona hace un nuevo esfuerzo y contesta con voz ahogada:



- Ya ve usted, señor... He perdido a mi hijo... Murió la semana pasada...



- ¿De veras?... ¿Y de qué murió?



Yona, alentado por esta pregunta, se vuelve aún más hacia el cliente y dice:



- No lo sé... De una de tantas enfermedades... Ha estado tres meses en el hospital y a la postre... Dios que lo ha querido.



- ¡A la derecha! -óyese de nuevo gritar furiosamente-. ¡Parece que estás ciego, imbécil!



- ¡A ver! -dice el militar-. Ve un poco más aprisa. A este paso no llegaremos nunca. ¡Dale algún latigazo al caballo!



Yona estira de nuevo el cuello como un cisne, se levanta un poco, y de un modo torpe, pesado, agita el látigo.



Se vuelve repetidas veces hacia su cliente, deseoso de seguir la conversación; pero el otro ha cerrado los ojos y no parece dispuesto a escucharle.



Por fin, llegan a Viborgskaya. El cochero se detiene ante la casa indicada; el cliente se apea. Yona vuelve a quedarse solo con su caballo. Se estaciona ante una taberna y espera, sentado en el pescante, encorvado, inmóvil. De nuevo la nieve cubre su cuerpo y envuelve en un blanco cendal caballo y trineo.



Una hora, dos... ¡Nadie! ¡Ni un cliente!



Mas he aquí que Yona torna a estremecerse: ve detenerse ante él a tres jóvenes. Dos son altos, delgados; el tercero, bajo y chepudo.



- ¡Cochero, llévanos al puesto de policía! ¡Veinte copecs por los tres!



Yona coge las riendas, se endereza. Veinte copecs es demasiado poco; pero, no obstante, acepta; lo que a él le importa es tener clientes.



Los tres jóvenes, tropezando y jurando, se acercan al trineo. Como sólo hay dos asientos, discuten largamente cuál de los tres ha de ir de pie. Por fin se decide que vaya de pie el jorobado.



- ¡Bueno; en marcha! -le grita el jorobado a Yona, colocándose a su espalda-. ¡Qué gorro llevas, muchacho! Me apuesto cualquier cosa a que en toda la capital no se puede encontrar un gorro más feo...



- ¡El señor está de buen humor! -dice Yona con risa forzada-. Mi gorro...



- ¡Bueno, bueno! Arrea un poco a tu caballo. A este paso no llegaremos nunca. Si no andas más aprisa te administraré unos cuantos sopapos.



- Me duele la cabeza -dice uno de los jóvenes-. Ayer, yo y Vaska nos bebimos en casa de Dukmasov cuatro botellas de caña.



- ¡Eso no es verdad! -responde el otro- Eres un embustero, amigo, y sabes que nadie te cree.



- ¡Palabra de honor!



- ¡Oh, tu honor! No daría yo por él ni un céntimo.



Yona, deseoso de entablar conversación, vuelve la cabeza, y, enseñando los dientes, ríe atipladamente.



- ¡Ji, ji, ji!... ¡Qué buen humor!



- ¡Vamos, vejestorio! -grita enojado el chepudo-. ¿Quieres ir más aprisa o no? Dale de firme al gandul de tu caballo. ¡Qué diablo!



Yona agita su látigo, agita las manos, agita todo el cuerpo. A pesar de todo, está contento; no está solo. Le riñen, lo insultan; pero, al menos, oye voces humanas. Los jóvenes gritan, juran, hablan de mujeres. En un momento que se le antoja oportuno, Yona se vuelve de nuevo hacia los clientes y dice:



- Y yo, señores, acabo de perder a mi hijo. Murió la semana pasada...



- ¡Todos nos hemos de morir!-contesta el chepudo-. ¿Pero quieres ir más aprisa? ¡Esto es insoportable! Prefiero ir a pie.



- Si quieres que vaya más aprisa dale un sopapo -le aconseja uno de sus camaradas.



- ¿Oye, viejo, estás enfermo?-grita el chepudo-. Te la vas a ganar si esto continúa.



Y, hablando así, le da un puñetazo en la espalda.



- ¡Ji, ji, ji! -ríe, sin ganas, Yona-. ¡Dios les conserve el buen humor, señores!



- Cochero, ¿eres casado? -pregunta uno de los clientes.



- ¿Yo? !Ji, ji, ji! ¡Qué señores más alegres! No, no tengo a nadie... Sólo me espera la sepultura... Mi hijo ha muerto; pero a mí la muerte no me quiere. Se ha equivocado, y en lugar de cargar conmigo ha cargado con mi hijo.



Y vuelve de nuevo la cabeza para contar cómo ha muerto su hijo; pero en este momento el chepudo, lanzando un suspiro de satisfacción, exclama:



- ¡Por fin, hemos llegado!



Yona recibe los veinte copecs convenidos y los clientes se apean. Les sigue con los ojos hasta que desaparecen en un portal.



Torna a quedarse solo con su caballo. La tristeza invade de nuevo, más dura, más cruel, su fatigado corazón. Observa a la multitud que pasa por la calle, como buscando entre los miles de transeúntes alguien que quiera escucharle. Pero la gente parece tener prisa y pasa sin fijarse en él.



Su tristeza a cada momento es más intensa. Enorme, infinita, si pudiera salir de su pecho inundaría al mundo entero.



Yona ve a un portero que se asoma a la puerta con un paquete y trata de entablar con él conversación.



- ¿Qué hora es? -le pregunta, melifluo.



- Van a dar las diez -contesta el otro-. Aléjese un poco: no debe usted permanecer delante de la puerta.



Yona avanza un poco, se encorva de nuevo y se sume en sus tristes pensamientos. Se ha convencido de que es inútil dirigirse a la gente.



Pasa otra hora. Se siente muy mal y decide retirarse. Se yergue, agita el látigo.



- No puedo más -murmura-. Hay que irse a acostar.



El caballo, como si hubiera entendido las palabras de su viejo amo, emprende un presuroso trote.



Una hora después Yona está en su casa, es decir, en una vasta y sucia habitación, donde, acostados en el suelo o en bancos, duermen docenas de cocheros. La atmósfera es pesada, irrespirable. Suenan ronquidos.



Yona se arrepiente de haber vuelto tan pronto. Además, no ha ganado casi nada. Quizá por eso -piensa- se siente tan desgraciado.



En un rincón, un joven cochero se incorpora. Se rasca el seno y la cabeza y busca algo con la mirada.



- ¿Quieres beber? -le pregunta Yona.



- Sí.



- Aquí tienes agua... He perdido a mi hijo... ¿Lo sabías?... La semana pasada, en el hospital... ¡Qué desgracia!



Pero sus palabras no han producido efecto alguno. El cochero no le ha hecho caso, se ha vuelto a acostar, se ha tapado la cabeza con la colcha y momentos después se le oye roncar.



Yona exhala un suspiro. Experimenta una necesidad imperiosa, irresistible, de hablar de su desgracia. Casi ha transcurrido una semana desde la muerte de su hijo; pero no ha tenido aún ocasión de hablar de ella con una persona de corazón. Quisiera hablar de ella largamente, contarla con todos sus detalles. Necesita referir cómo enfermó su hijo, lo que ha sufrido, las palabras que ha pronunciado al morir. Quisiera también referir cómo ha sido el entierro... Su difunto hijo ha dejado en la aldea una niña de la que también quisiera hablar. ¡Tiene tantas cosas que contar! ¡Qué no daría él por encontrar alguien que se prestase a escucharlo, sacudiendo compasivamente la cabeza, suspirando, compadeciéndolo! Lo mejor sería contárselo todo a cualquier mujer de su aldea; a las mujeres, aunque sean tontas, les gusta eso, y basta decirles dos palabras para que viertan torrentes de lágrimas.



Yona decide ir a ver a su caballo.



Se viste y sale a la cuadra.



El caballo, inmóvil, come heno.



- ¿Comes? -le dice Yona, dándole palmaditas en el lomo-. ¿Qué se le va a hacer, muchacho? Como no hemos ganado para comprar avena hay que contentarse con heno... Soy ya demasiado viejo para ganar mucho... A decir verdad, yo no debía ya trabajar; mi hijo me hubiera reemplazado. Era un verdadero, un soberbio cochero; conocía su oficio como pocos. Desgraciadamente, ha muerto...



Tras una corta pausa, Yona continúa:



- Sí, amigo..., ha muerto... ¿Comprendes? Es como si tú tuvieras un hijo y se muriera... Naturalmente, sufrirías, ¿verdad?...



El caballo sigue comiendo heno, escucha a su viejo amo y exhala un aliento húmedo y cálido.



Yona, escuchado al cabo por un ser viviente, desahoga su corazón contándoselo todo.



Anton Chejov


Fonte : Biblioteca Digital Ciudad Seva

La nariz

No hay nadie, en todo Ike-no-wo, que no conozca la nariz de Zenchi Naigu. Medirá unos 16 centímetros, y es como un colgajo que desciende hasta más abajo del mentón. Es de grosor parejo desde el comienzo al fin; en una palabra, una cosa larga, con aspecto de embutido, que le cae desde el centro de la cara.

Naigu tiene más de 50 años, y desde sus tiempos de novicio, y aun encontrándose al frente de los seminarios de la corte, ha vivido constantemente preocupado por su nariz. Por cierto que simula la mayor indiferencia, no ya porque su condición de sacerdote "que aspira a la salvación en la Tierra Pura del Oeste" le impida abstraerse en tales problemas, sino más bien porque le disgusta que los demás piensen que a él le preocupa. Naigu teme la aparición de la palabra nariz en las conversaciones cotidianas.



Existen dos razones para que a Naigu le moleste su nariz. La primera de ellas: la gran incomodidad que provoca su tamaño. Esto no le permitió nunca comer solo, pues la nariz se le hundía en las comidas. Entonces Naigu hacía sentar mesa por medio a un discípulo, a quien le ordenaba sostener la nariz con una tablilla de unos cuatro centímetros de ancho y sesenta y seis centímetros de largo mientras duraba la comida. Pero comer en esas condiciones no era tarea fácil ni para el uno ni para el otro. Cierta vez, un ayudante que reemplazaba a ese discípulo estornudó, y al perder el pulso, la nariz que sostenía se precipitó dentro de la sopa de arroz; la noticia se propaló hasta llegar a Kyoto. Pero no eran esas pequeñeces la verdadera causa del pesar de Naigu. Le mortificaba sentirse herido en su orgullo a causa de la nariz.



La gente del pueblo opinaba que Naigu debía de sentirse feliz, ya que al no poder casarse, se beneficiaba como sacerdote; pensaban que con esa nariz ninguna mujer aceptaría unirse a él. También se decía, maliciosamente, que él había decidido su vocación justamente a raíz de esa desgracia. Pero ni el mismo Naigu pensó jamás que el tomar los hábitos le aliviara esa preocupación. Empero, la dignidad de Naigu no podía ser turbada por un hecho tan accesorio como podía ser el de tomar una mujer. De ahí que tratara, activa o pasivamente, de restaurar su orgullo mal herido.



En primer lugar, pensó en encontrar algún modo de que la nariz aparentara ser más corta. Cuando se encontraba solo, frente al espejo, estudiaba su cara detenidamente desde diversos ángulos. Otras veces, no satisfecho con cambiar de posiciones, ensayaba pacientemente apoyar la cara entre las manos, o sostener con un dedo el centro del mentón. Pero lamentablemente, no hubo una sola vez en que la nariz se viera satisfactoriamente más corta de lo que era. Ocurría, además, que cuando más se empeñaba, más larga la veía cada vez. Entonces guardaba el espejo y, suspirando hondamente, volvía descorazonado a la mesa de oraciones. De allí en adelante mantuvo fija su atención en la nariz de los demás.



En el templo de lke-no-wo funcionaban frecuentemente seminarios para los sacerdotes; en el interior del templo existen numerosas habitaciones destinadas a alojamiento, y las salas de baños se habilitan en forma permanente. De modo que allí el movimiento de sacerdotes era continuo. Naigu escrutaba pacientemente la cara de todos ellos con la esperanza de encontrar siquiera una persona que tuviera una nariz semejante a la suya. Nada le importaban los lujosos hábitos que vestían, sobre todo porque estaba habituado a verlos. Naigu no miraba a la gente, miraba las narices. Pero aunque las había aguileñas, no encontraba ninguna como la suya; y cada vez que comprobaba esto, su mal humor iba creciendo. Si al hablar con alguien inconscientemente se tocaba el extremo de su enorme nariz y se le veía enrojecer de vergüenza a pesar de su edad, ello denunciaba su mal humor.



Recurrió entonces a los textos budistas en busca de alguna hipertrofia. Pero para desconsuelo de Naigu, nada le decía si el famoso sacerdote japonés Nichiren, o Sãriputra, uno de los diez discípulos de Buda, habían tenido narices largas. Seguramente tanto Nãgãrjuna, el conocido filósofo budista del siglo II, como Bamei, otro ilustre sacerdote, tenían una nariz normal. Cuando Naigu supo que Ryugentoku, personaje legendario del país Shu, de China, había tenido grandes orejas, pensó cuánto lo habría consolado si, en lugar de esas orejas, se hubiese tratado de la nariz.



Pero no es de extrañar que, a pesar de estos lamentos, Naigu intentara en toda forma reducir el tamaño de su nariz. Hizo cuanto le fue dado hacer, desde beber una cocción de uñas de cuervo hasta frotar la nariz con orina de ratón. Pero nada. La nariz seguía colgando lánguidamente.



Hasta que un otoño, un discípulo enviado en una misión a Kyoto, reveló que había aprendido de un médico su tratamiento para acortar narices. Sin embargo, Naigu, dando a entender que no le importaba tener esa nariz, se negó a poner en práctica el tratamiento de ese médico de origen chino, si bien, por otra parte, esperaba que el discípulo insistiera en ello, y a la hora de las comidas decía ante todos, intencionalmente, que no deseaba molestar al discípulo por semejante tontería. El discípulo, advirtiendo la maniobra, sintió más compasión que desagrado, y tal como Naigu lo esperaba, volvió a insistir para que ensayara el método. Naturalmente, Naigu accedió.



El método era muy simple, y consistía en hervir la nariz y pisotearla después. El discípulo trajo del baño un balde de agua tan caliente que no podía introducirse en ella el dedo. Como había peligro de quemarse con el vapor, el discípulo abrió un agujero en una tabla redonda, y tapando con ella el balde hizo a Naigu introducir su nariz en el orificio. La nariz no experimentó ninguna sensación al sumergirse en el agua caliente. Pasado un momento dijo el discípulo:



-Creo que ya ha hervido.



Naigu sonrió amargamente; oyendo sólo estas palabras nadie hubiera imaginado que lo que se estaba hirviendo era su nariz. Le picaba intensamente. El discípulo la recogió del balde y empezó a pisotear el promontorio humeante. Acostado y con la nariz sobre una tabla, Naigu observaba cómo los pies del discípulo subían y bajaban delante de sus ojos. Mirando la cabeza calva del maestro aquél le decía de vez en cuando, apesadumbrado:



-¿No te duele? ¿Sabes?... el médico me dijo que pisara con fuerza. Pero, ¿no te duele?



En verdad, no sentía ni el más mínimo dolor, puesto que le aliviaba la picazón en el lugar exacto.



Al cabo de un momento unos granitos empezaron a formarse en la nariz. Era como si se hubiera asado un pájaro desplumado. Al ver esto, el discípulo dejó de pisar y dijo como si hablara consigo mismo: "El médico dijo que había que sacar los granos con una pinza".



Expresando en el rostro su disconformidad con el trato que le daba el discípulo, Naigu callaba. No dejaba de valorar la amabilidad de éste. Pero tampoco podía tolerar que tratase su nariz como una cosa cualquiera. Como el paciente que duda de la eficacia de un tratamiento, Naigu miraba con desconfianza cómo el discípulo arrancaba los granos de su nariz.



Al término de esta operación, el discípulo le anunció con cierto alivio:



-Tendrás que hervirla de nuevo.



La segunda vez comprobaron que se había acortado mucho más que antes. Acariciándola aún, Naigu se miró avergonzado en el espejo que le tendía el discípulo. La nariz, que antes le llegara a la mandíbula, se había reducido hasta quedar sólo a la altura del labio superior. Estaba, naturalmente, enrojecida a consecuencia del pisoteo.



"En adelante ya nadie podrá burlarse de mi nariz". El rostro reflejado en el espejo contemplaba satisfecho a Naigu.



Pasó el resto del día con el temor de que la nariz recuperara su tamaño anterior. Mientras leía los sutras, o durante las comidas, en fin, en todo momento, se tanteaba la nariz para poder desechar sus dudas. Pero la nariz se mantenía respetuosamente en su nuevo estado. Cuando despertó al día siguiente, de nuevo se llevó la mano a la nariz, y comprobó que no había vuelto a sufrir ningún cambio. Naigu experimentó un alivio y una satisfacción sólo comparables a los que sentía cada vez que terminaba de copiar los sutras.



Pero después de dos o tres días comprobó que algo extraño ocurría. Un conocido samurai que de visita al templo lo había entrevistado, no había hecho otra cosa que mirar su nariz y, conteniendo la risa, apenas le había hablado. Y para colmo, el ayudante que había hecho caer la nariz dentro de la sopa de arroz, al cruzarse con Naigu fuera del recinto de lectura, había bajado la cabeza, pero luego, sin poder contenerse más, se había reído abiertamente. Los practicantes que recibían de él alguna orden lo escuchaban ceremoniosamente, pero una vez que él se alejaba rompían a reír. Eso no ocurrió ni una ni dos veces. Al principio Naigu lo interpretó como una consecuencia natural del cambio de su fisonomía. Pero esta explicación no era suficiente; aunque el motivo fuera ése, el modo de burlarse era "diferente" al de antes, cuando ostentaba su larga nariz. Si en Naigu la nariz corta resultaba más cómica que la anterior, ésa era otra cuestión; al parecer, ahí había algo más que eso...



"Pero si antes no se reían tan abiertamente..." Así cavilaba Naigu, dejando de leer el sutra e inclinando su cabeza calva. Contemplando la pintura de Samantabliadra, recordó su larga nariz de días atrás, y se quedó meditando como "aquel ser repudiado y desterrado que recuerda tristemente su glorioso pasado". Naigu no poseía, lamentablemente, la inteligencia suficiente para responder a este problema.



En el hombre conviven dos sentimientos opuestos. No hay nadie, por ejemplo, que ante la desgracia del prójimo, no sienta compasión. Pero si esa misma persona consigue superar esa desgracia ya no nos emociona mayormente. Exagerando, nos tienta a hacerla caer de nuevo en su anterior estado. Y sin darnos cuenta sentimos cierta hostilidad hacia ella. Lo que Naigu sintió en la actitud de todos ellos fue, aunque él no lo supiera con exactitud, precisamente ese egoísmo del observador ajeno ante la desgracia del prójimo.



Día a día Naigu se volvía más irritable e irascible. Se enfadaba por cualquier insignificancia. El mismo discípulo que le había practicado la cura con la mejor voluntad, empezó a decir que Naigu recibiría el castigo de Buda. Lo que enfureció particularmente a Naigu fue que, cierto día, escuchó agudos ladridos y al asomarse para ver qué ocurría, se encontró con que el ayudante perseguía a un perro de pelos largos con una tabla de unos setenta centímetros de largo, gritando: "La nariz, te pegaré en la nariz".



Naigu le arrebató el palo y le pegó en la cidra al ayudante. Era la misma tabla que había servido antes para sostener su nariz cuando comía.



Naigu lamentó lo sucedido, y se arrepintió más que nunca de haber acortado su nariz.



Una noche soplaba el viento y se escuchaba el tañido de la campana del templo. El anciano Naigu trataba de dormir, pero el frío que comenzaba a llegar se lo impedía. Daba vueltas en el lecho tratando de conciliar el sueño, cuando sintió una picazón en la nariz. Al pasarse la mano la notó algo hinchada e incluso afiebrada.



-Debo haber enfermado por el tratamiento.



En actitud de elevar una ofrenda, ceremoniosamente, sujetó la nariz con ambas manos. A la mañana. siguiente, al levantarse temprano como de costumbre, vio el jardín del templo cubierto por las hojas muertas de las breneas y los castaños, caídas en la noche anterior. El jardín brillaba como si fuera de oro por las hojas amarillentas. El sol empezaba a asomarse. Naigu salió a la galería que daba al jardín y aspiró profundamente.



En ese momento, sintió retornar una sensación que había estado a punto de olvidar. Instintivamente se llevó las manos a la nariz. ¡Era la nariz de antes, con sus 16 centímetros! Naigu volvió a sentirse tan lleno de júbilo como cuando comprobó su reducción.



-Desde ahora nadie volverá a burlarse de mí.



Así murmuró para sí mismo, haciendo oscilar con delicia la larga nariz en la brisa matinal del otoño.

Ryunosuke Akutagawa




Fonte : Biblioteca Digital Ciudad Seva